Pandas regresan a su entorno

04.02.2012 21:06

   Seis pandas gigantes se benefician actualmente de un nuevo proyecto chino de rehabilitación de la especie que los liberó a un entorno semisalvaje luego de recibir entrenamiento para su incorporación a un hábitat natural.

   Aunque esos animales, considerados tesoro nacional, acostumbran a vivir en solitario, intentos previos de enviar individuos aislados criados en cautiverio a su entorno tuvieron poco éxito.
   Desde 1983, la Base de Investigación y Cría de Pandas Gigantes de Chengdu, capital de la suroccidental provincia de Sichuan, ha devuelto a ese medio 10 ejemplares individualmente.
   Sin embargo, solo dos lograron adaptarse, seis fueron regresados al centro por una drástica pérdida de peso, uno apareció muerto y otro se cree tuvo igual fin.
   Con la liberación simultánea de Xingrong, Xingya, Gongzai, Yingying, Zhizhi y Qiqi (los dos primeros gemelos), oseznos de entre los dos y cuatro años de edad, en un bosque de 134 hectáreas vallado el pasado 11 de enero, los especialistas esperan obtener mejores resultados.
   El costo del denominado "Valle de los Pandas Gigantes", ubicado en una zona del poblado de Yutang, en la ciudad de Dujiangyan, a 60 kilómetros de Chengdu, está calculado en unos 47 millones 600 mil dólares.
   Aún en construcción, el área, una vez terminada, albergará a unos 30 o 40 pandas gigantes y animales de otras especies, incluidos entre 50 y 100 pandas rojos (otra familia de osos, de menor tamaño), según Zhang Shanning, funcionario de la Administración Estatal de Silvicultura.
   Los seis pioneros del proyecto fueron seleccionados de un grupo de 108 de su especie que habitaban en la citada base, la cual prevé elevar el número de esos ejemplares a entre 120 y 150 en 10 años.
   En su etapa de entrenamiento, en una parte del parque, estuvieron cada vez menos tiempo con los seres humanos, incluido su criador, y se alimentaron de bambú, su alimento básico, en lugar de suplementos dietéticos, para la adquisición de adecuadas habilidades que garanticen su supervivencia en el medio natural.
   También, previo a su liberación y durante un año se observó la salud y antecedentes genéticos del grupo.
   Ahora los plantígrados buscan libremente su alimento en el referido valle, Centro de Investigación, Cría y Liberación de Pandas Gigantes de Dujiangyan, subordinado al de Chengdu.
   Mientras, expertos los supervisarán mediante el uso del Sistema de Posicionamiento Global. Sus excrementos y las casas construidas por el hombre en el parque permitirán además darles seguimiento.
   Según Fei Lisong, subdirector de la entidad, la puesta en libertad es el primer paso de un proyecto destinado a ayudar a esta especie en peligro de extinción a adaptarse y sobrevivir en el entorno salvaje.
   La cría en cautiverio de los pandas resulta muy difícil, sólo el 10 por ciento logra aparearse naturalmente y apenas el 30 por ciento de las hembras son fecundadas, a lo que se une que el 60 por ciento pierde el deseo sexual.
   Por ello, se ha hecho extensiva en bases del país la práctica de la inseminación artificial y otro grupo de técnicas de estimulación como la reproducción de grabaciones de ruidos de estos animales cuando están en celo o la proyección de videos copulando.
   La fecundación in vitro de pandas comenzó en China en los años 60, pero fue a partir del 2000 que empezó a tener éxito, al registrarse cada año regularmente un número creciente de nacimientos.
   Sin embargo, la nueva iniciativa, favorecida por la mejora de los programas de entrenamiento, ayudará a aumentar la población de pandas salvajes y mejorar la diversidad genética, según Zhang Shanning, funcionario de la Administración Estatal de Silvicultura.
   En China viven 333 pandas en cautiverio y cerca de mil 600 en estado salvaje. Los planes de conservación forestal del gobierno han ayudado al incremento de estos últimos en la década pasada.
   Solo en Xi'an, capital de la noroccidental provincia de Shaanxi, la especie creció de 18 a 41 individuos y la cobertura boscosa en la zona pasó de 384 mil 100 hectáreas en 2000 a 454 mil 760 hectáreas a mediados de diciembre de 2011, según datos oficiales.

Escrito por: Teresita de J. Vives Romero

Fuente: Prensa latina