La internacionalización del idioma chino
Ante el creciente interés mundial por el aprendizaje del mandarín o "Putonghua", idioma oficial de China, el país contribuye a su difusión, sin abandonar el objetivo del dominio de esta lengua por todos sus habitantes, preservando los dialectos.
A fin de satisfacer la demanda por el conocimiento de esta forma de comunicación y de la cultura del territorio asiático, el gobierno refuerza su estudio en el extranjero mediante una mayor cooperación educacional.
Li Haifeng, director de la Oficina de Asuntos Chinos en Ultramar (OCAO, siglas en inglés), dijo recientemente que el país trabajará para hacer que esa lengua se convierta en la opción más importante de la educación en el exterior.
Según el funcionario del Consejo de Estado, la OCAO capacitará a más maestros para la enseñanza del idioma en el extranjero a fin de integrarla con las culturas de otros países y así desarrollar más materiales pedagógicos en Internet y multimedias que permitan cubrir las diversas demandas.
Unos 17 mil profesores de chino fueron preparados por la entidad desde 2010 para ayudar en más de 270 escuelas u organizaciones docentes foráneas a mejorar sus habilidades didácticas.
En tanto, durante los próximos cinco años la OCAO invitará a 100 mil jóvenes de origen chino a participar en campamentos de verano o invierno en este país, para que "busquen sus raíces".
Desde 2010 este tipo de actividad, reconocida como una forma importante de transmitir la cultura de esta nación, ha atraído a más de 40 mil jóvenes de ascendencia china.
Por otro lado, en los últimos 10 años, más de 350 Institutos Confucio y una cifra superior a las 500 Aulas Confucio se establecieron en 105 países y regiones, de acuerdo con estadísticas.
Las embajadas de la República Popular China en los diferentes países, en colaboración con esos centros, realizan diferentes actividades que contribuyen a ampliar la influencia y el dominio del mandarín.
Según la edad y los conocimientos de la lengua y cultura chinas, se desarrollan cada año competencias para estudiantes universitarios, de enseñanza secundaria y Grupos Amateurs.
En la final del Concurso Internacional "Puente de Chino" 2012, que se realizará en julio próximo en Changsha, capital de la suroccidental provincia china de Hunan, los estudiantes universitarios de todo el mundo podrán demostrar su nivel lingüístico.
Conocer el idioma de la segunda economía y país más poblado del mundo, con comunidades en todo el orbe, no solo aumenta las posibilidades de encontrar empleo en esta nación, sino también en otras por sus crecientes vínculos con el resto del planeta.
Un ejemplo de la demanda de su conocimiento es la generalización que tienen las clases de mandarín en Estados Unidos, reflejado con la asistencia a la quinta Conferencia Nacional de esa lengua en Washington, el pasado 12 de abril, de más de mil 100 profesores de chino, políticos y líderes.
El idioma chino es el más hablado en el orbe, al contar el gigante asiático con mil 340 millones de habitantes, además de que es reconocido como oficial en Singapur, Malasia, Indonesia y la Organización de Naciones Unidas (ONU).
La ONU escogió en 2010 el 20 de abril para celebrar cada año el Día de la Lengua China, como parte de sus esfuerzos por subrayar el significado cultural e histórico de sus seis idiomas oficiales -los restantes son el inglés, francés, árabe, ruso y español.
De esta forma, si para muchos antes China parecía lejana, hoy se acerca cada vez más al resto del mundo a través de la internacionalización de su idioma y cultura.
Sin dudas esa labor ayudará a enriquecer el conocimiento de este oriental país, más allá de su proceso de reforma y apertura, iniciado a finales de la década de 1970, los Juegos Olímpicos de 2008 y la Exposición Universal acogida por la urbe de Shanghai en 2010.
Escrito por: Teresita Vives Romero
Fuente: Prensa Latina