Creciente demanda de energía: rompecabezas para China
Construir hacia 2015 una sociedad baja en carbono, en medio de una creciente demanda energética y una crisis económica global, constituye un verdadero rompecabezas para China, que busca cada vez más alternativas a fin de poder cumplir el difícil objetivo.
La segunda economía del mundo contempla en su XII Plan Quinquenal (2011-2015) reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 17 por ciento, así como recortar en un 16 por ciento el uso de energía por unidad del Producto Interno Bruto (PIB).
Igualmente el programa incluye elevar el uso de fuentes energéticas no fósiles del actual 8,6 al 14 por ciento del consumo total del país.
China está bajo una gran presión para alcanzar estas metas, dijo recientemente Gao Shixian, director general asistente del Instituto de Investigación de Energía, durante un foro internacional de promoción de inversión celebrado en Nanchang, capital de la provincia de Jiangxi.
La rápida industrialización y urbanización del país más poblado del mundo (representa casi el 21 por ciento de la población mundial) precisarán del apoyo de la industria pesada y productos de alto consumo energético como el cemento y el acero, precisó.
A pesar del escabroso camino por recorrer, añadió, la nación aplicará múltiples medidas y no escatimará esfuerzos para cumplir sus propósitos.
Entre las disposiciones que elabora el gobierno en ese sentido están los planes respecto a poner un tope al consumo total de energía, así como el impulso de las industrias estratégicas y la promoción de proyectos de construcción de bajo consumo de carbono.
La promoción de los vehículos de nuevas energías constituye también un objetivo importante en el XII Plan. El gobierno decidió eliminar las restricciones para la emisión de nuevas placas para los compradores de ese tipo de autos, a fin de promover su uso.
Esas limitaciones fueron aplicadas a inicios de año para resolver el problema de la congestión de auto y favorecer la reducción de emisiones.
Otra facilidad para quienes opten por carros de energía renovables es que estarán exentos de las prohibiciones de circulación, según las cuales ciertos días se impide el tránsito de placas con determinado número, por igual motivo.
También está previsto que para finales de 2011 la empresa china State Grid (Corporación Estatal de Red Eléctrica de China) construya 75 estaciones con más de seis mil puntos de carga en las principales ciudades.
Esa cifra se incrementará a 400 hacia 2016 y a 10 mil para el 2020, año en que los vehículos de nuevas energías llegarán a 65 millones de unidades, de acuerdo con el plan del Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma.
China podría, en tal sentido, ser el mayor mercado de este tipo de autos en el mundo, según organizadores de la Conferencia de Vehículos de Nuevas Energías 2011, que se efectuará el 21 y 22 de diciembre en Beijing, debido a su gran esfuerzo en la investigación y desarrollo de los autos ecológicos.
En su empeño también por acelerar el desarrollo de fuentes renovables, construye plantas de energía solar (ES) en diferentes zonas del país. En virtud el XII Plan Quinquenal, China tendría una capacidad instalada de ES de 10 gigavatios al término de 2015.
Vale recordar que la nación es la mayor suministradora de paneles solares del mundo y fabrica el 50 por ciento del total global.
Esos son tan solo algunos ejemplos de los muchos por los que el territorio encamina sus acciones dirigidas a lo que se explicaba en un principio, crecer pero de manera sostenible en la medida de sus posibilidades.
Hay que tener en cuenta también que otra de sus principales metas es continuar el alivio de la pobreza, fundamentalmente en las zonas rurales durante los próximos 10 años, según un libro blanco sobre el tema emitido recientemente.
En el documento se reconoce lo difícil de esa misión por la elevada población pobre de las áreas rurales del país. No obstante, se destaca entre los logros de los últimos 10 años haberla disminuido de 94,22 millones a finales de 2000 a 26,88 millones en 2010.
Lo anterior representa una reducción del indicador en esas zonas del 10,2 al 2,8 por ciento, lo cual equivaldría a sacar de la pobreza a la población entera de Francia, precisa.
Todo lo explicado deja claro que China no renunciará a mejorar el nivel de vida de su población, a la vez que promoverá un crecimiento económico sostenido, estable y rápido.
Ello fue ratificado recientemente por el presidente Hu Jintao en Hawai, previo a la última cumbre de los líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).
Y, a pesar de que para ello demandará una mayor cantidad de energía en el futuro, su consumo per cápita de este indicador no llegará a ser más de la mitad del de Estados Unidos para 2035.
Así lo reconoció el pasado 18 de noviembre Maria van der Hoeven, directora ejecutiva de la Agencia Internacional de Energía durante una reunión en Beijing.
De ahí que de cara a la Cumbre de Durban (del 28 de noviembre al 9 de diciembre), esta nación publicara un libro blanco en el cual reitera su defensa al marco básico de la Convención de la ONU sobre el Cambio Climático, al Protocolo de Kyoto y a la Hoja de Ruta de Bali.
Escrito por: Teresita de J. Vives Romero