China-Cuba: Colaboración biotecnológica con buena salud

01.03.2012 07:34

   Institucionalizada en 2004 durante una visita a Cuba del presidente de China, Hu Jintao, la cooperación en el campo de la biotecnología entre los dos países muestra hoy resultados alentadores y un futuro promisorio para beneficio de ambos pueblos.

   Los vínculos en ese campo tienen un carácter estratégico al aportar también a un sector de gran impacto en la salud de los habitantes de todo el mundo, indicó en exclusiva a Prensa Latina Manuel Landrián, representante del Polo Científico de La Habana en China.
   La esfera de la biotecnología cubana actualmente se hace presente en la nación asiática a través de dos empresas mixtas, reflejo de los fuertes lazos entre los pueblos y máximos líderes de los respectivos gobiernos.
   Landrián señaló que una de ellas, Biotech, está ubicada en la Zona Especial de Desarrollo de Beijing, y la otra, ChangHeber, en Changchun, ciudad de la nororiental provincia de Jilin.
   La primera, integrada por un colectivo de 260 trabajadores, se dedica al desarrollo, producción y comercialización de anticuerpos monoclonales para el tratamiento del cáncer, mientras la segunda, con 160 empleados, a la elaboración y venta del interferón en China y exportaciones a Pakistán.
     Otra de las líneas principales de trabajo es la transferencia de tecnología para la producción en Cuba de biosensores de glucosa destinados al control en pacientes diabéticos de los niveles de concentración en sangre de esa hormona.
   Según el acuerdo que sustenta este proyecto, entre la empresa china SINOCARE de la provincia de Hunan y el Centro de Inmunoensayo, de La Habana, la fábrica debe entrar en marcha en el primer trimestre del 2012, lo cual reportará beneficios muy importantes para el sistema de salud cubano, explicó Landrián.
   La colaboración también se enfoca a la biotecnología agrícola, para lo cual se evalúan varias propuestas de cooperación a fin de transferir tecnología de productos desarrollados en Cuba o impulsar esa esfera en algunas zonas de China, en beneficio de ambos países. Ya existen acuerdos preliminares para impulsar la cooperación en esta esfera de la Biotecnología

LÍNEAS DE PRODUCCIÓN Y/O DESARROLLO

   La empresa Biotech es la encargada de producir y comercializar el anticuerpo monoclonal humanizado Nimotuzumab-R3, obtenido por científicos del Centro de Inmunología Molecular de Cuba y empleado en el tratamiento combinado con quimio y radioterapia en tumores avanzados de cabeza, cuello.
   En 2011 la empresa facturó alrededor de 46 millones de dólares y desde hace dos años reporta utilidades al país, precisó Landrián. Hasta ese año la entidad mixta basaba su desarrollo solo en ese producto.
   Sin embargo, debido al crecimiento sostenido de sus ventas anuales en más de un 30 por ciento durante los últimos tres años, a finales de 2011 se lograron acuerdos para transferir tecnología de preparados biosimilares de alto impacto en el tratamiento de otras neoplasias.
   Otra vertiente de trabajo está relacionada con la vacuna terapéutica CIMAVAX-EGF, la cual ha resultado muy efectiva contra el cáncer de pulmón y que cuenta con registro sanitario en Cuba y Perú y está en fase avanzada de ese proceso en Argentina, Brasil y países de Europa.
   Al ampliar sobre el tema, Landrián señaló que en fecha reciente se acordó realizar los ensayos clínicos de esa vacuna en China y se trabaja intensamente para la obtención también de su registro a partir de la calidad del producto y de importantes solicitudes de pacientes de esta nación. Vale destacar que tanto Biotech como ChangHeber están haciendo un proceso de inversión considerable, agregó.
   La primera está creciendo en un área de alrededor de 20 mil metros cuadrados y la segunda en unos 10 mil a fin de ampliar sus capacidades y diversificar la producción.
   ChangHeber, que produce el Interferón Recombinante Humano Alfa 2b, evalúa asimismo incorporar el interferón pegilado en la línea de productos.
   Además, con la referida ampliación se realizará la transferencia tecnológica del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) para la producción de la vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo b -agente causal de la meningitis y de otras enfermedades.
   Esta vacuna es un logro de la ciencia cubana reconocido internacionalmente.
   Mientras, el Heberprot-P, un medicamento novedoso y único, desarrollado y producido por el CIGB, prescrito para la terapia de la úlcera del pie diabético, muestra grandes perspectivas, dijo.
   Considerado producto líder de la biotecnología cubana, el Heberprot-P está registrado en más de 12 países y tiene un aval de aplicación en más de 40 mil pacientes con resultados impresionantes dentro y fuera de Cuba.
   Recientemente se aprobó la realización del ensayo clínico en China a partir de la fase tres, por su aval exitoso en Cuba y otras naciones.
   Paralelamente se trabaja en la obtención de un permiso especial de la Administración Estatal de Alimentos y Medicamentos de China para que una vez iniciados los ensayos clínicos se autorice su aplicación a pacientes con úlceras de pie diabéticos graves, sin otra alternativa que la amputación.
   En este país el Heberprot-P tiene un futuro promisorio por la cantidad de pacientes que se pueden favorecer dado el crecimiento del número de casos con diabetes mellitus, estimó Landrián.
   Al referirse al futuro de estos vínculos, señaló que Cuba se propone continuar aportando a esta colaboración para el beneficio de ambos pueblos con nueve proyectos de investigación y desarrollo conjuntos presentados al Ministerio de Ciencia y Tecnología de China para su evaluación.

Autor: Teresita de J. Vives Romero
Corresponsal de Prensa Latina en China (PL)

Fuente: PL